Mostrando las entradas con la etiqueta Lo personal es político. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Lo personal es político. Mostrar todas las entradas

sábado, octubre 15, 2016

Haciendo visible la intersexualidad

Un día como hoy, pero hace 36 años estaba en una cama de sanatorio, y escuchando el programa de radio de Poli Román me enteraba de que era el cumpleaños de Richard Carpenter, el pianista del dúo del que en ese momento era fan (por eso recuerdo el día en particular).

Hace 36 años estaba en una cama de un sanatorio, desde hacía unos días cuando tuve una descompostura terrible, que parecía apendicitis pero no.

Hace 36 años estaba en 3º año del secundario, durante la dictadura y cero educación sexual.
Hace 36 años empezaban a hacerme estudios para algo que no sabían qué podía ser pero que luego, con los meses, devino en la decisión de una operación. En ningún momento se habló de intersexualidad. Jamás. Mentimos en la escuela que me habían ¡operado de los riñones! Las explicaciones desde el sistema médico fueron entre vagas y no tan vagas, sobre todo en lo categórico del especialista del centro de estudios genéticos a mi madre: «Es por el futuro sexual de su hija».

Lo comparto para contribuir a la visibilidad, a la necesidad de poder empezar a hablarlo.
Gracias Mauro Cabral Grinspan por ser pionero, y gracias a quienes amaron, desearon y escucharon con el corazón ante todo a este ser que fui, que soy.

PD: definición compartida por Mauro días atrás, para quienes no sepan: "una persona intersex es una persona que nació con características sexuales (cromosomas, gónadas, genitales, etc) que son distintos al promedio femenino o masculino".

domingo, marzo 21, 2010

Argentina: Pronunciamiento de Feministas Inconvenientes por crimen de odio contra Natalia Gaitán por ser lesbiana

"Incorporación de la figura legal de "crimen de odio" relacionado con lesbianas, gays, trans, travestis y de la figura legal de "femicidio" para los crímenes contra las mujeres."

Pronunciamiento de Feministas Inconvenientes por crimen de odio contra Natalia Gaitán por ser lesbiana

Nosotras, feministas inconvenientes comprometidas en la lucha contra las múltiples manifestaciones de un sistema capitalista, patriarcal y heterosexista que nos oprime, REPUDIAMOS la invisibilización de los crímenes de odio que se perpetran en nuestro país, y NOS PRONUNCIAMOS para exigir justicia para Natalia Gaitán asesinada brutalmente por ser lesbiana por el padre de su compañera, el pasado sábado 6 de marzo de 2010 en Córdoba, y

ADHERIMOS A LOS RECLAMOS POR:

  • Justicia para Natalia Noemí Gaitán: Investigación YA del accionar de la policía de Córdoba. Juicio y castigo para el asesino.
  • Inmediata reforma de la Ley Antidiscriminatoria para que contemple a la diversidad sexual porque con discriminación no existe Justicia.
  • Incorporación de la figura legal de "crimen de odio" relacionado con lesbianas, gays, trans, travestis y de la figura legal de "femicidio" para
    los crímenes contra las mujeres.
  • Derogación de los Códigos de Convivencia y Faltas represivos.
  • Aprobación del 17 de Mayo como "Día de lucha contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género" a nivel nacional y en la currícula escolar.
  • Incorporación de la perspectiva de género y de diversidad sexual en la enseñanza de Educación Sexual.

Creemos que esta es una muestra clara de sus comportamientos oscurantistas, cobardes y fanáticos que no pueden quedar impunes y sin ser llamados por su nombre y nos solidarizamos con la familia y amigxs de Natalia para exigir de justicia.

Invitamos a todas las personas que intentan vivir desde una nueva manera de relacionarnos entre mujeres, varones, travestis, personas trans, intersex, lesbianas, gays, disidentes sexuales: que intentan nuevas maneras de encontrarse en un clima de confianza y de ternura, cuidando al mundo que queremos cambiar, y cuidando nuestras propias vidas en este mundo, A SUMARSE A ESTE COMUNICADO, solidarizarse con la familia y amigxs de Natalia y pedir en un sólo grito JUICIO y CASTIGO para el asesino y para todxs aquellxs que intentan mantener la impunidad de este “crimen de odio”.

Feministas Inconvenientes

lunes, marzo 01, 2010

Encontrándome con un músico alucinante: Sean Kagalis

El 27 de febrero tuve la oportunidad de encontrarme en Atlanta, Georgia, USA, con un alucinante músico indie que conocí y sigo en Second Life. Sean Kagalis es su nombre real y en Second Life es Strum Diesel. Les invito a visitar su sitio web y escuchar su música y en especial las letras. Estas me ayudaron a pasar por las sombras y bajones del año pasado.
Aqui estamos con él afuer a de la librería LGBTQI de Atlanta, Outwrite.

miércoles, junio 17, 2009

Primera lectura de poemas en Second Life

Esta noche hice mi primera lectura de poemas propios, de un poema de Adrienne Rich y de dos poemas de Alejandra Pizarnik en un cafè en Second Life.

Entrè el 15 de mayo a SL, y ya estoy empezando a desarrollar actividad poetica allì adentro. Estoy muy contenta con la lectura. La presenciaron como 20 personas de diferentes partes del mundo!

martes, diciembre 09, 2008

La homofobia une al Vaticano con los islámicos radicales

La homofobia divide a la ONU
La UE quiere que 60 países apoyen el fin de las condenas por orientación sexual - El Vaticano se une al islamismo integrista contra una declaración no vinculante

S. POZZI / E. DE BENITO - Nueva York / Madrid - 04/12/2008

La declaración para despenalizar la homosexualidad se cuece a fuego lento en las Naciones Unidas. Pero como indican fuentes diplomáticas metidas en la negociación de este controvertido texto en Nueva York, el tiempo apremia, y aunque se producen avances, encontrar una zona de consenso no es fácil.

La declaración para despenalizar la homosexualidad se cuece a fuego lento en las Naciones Unidas. Pero como indican fuentes diplomáticas metidas en la negociación de este controvertido texto en Nueva York, el tiempo apremia, y aunque se producen avances, encontrar una zona de consenso no es fácil.

El objetivo es tenerla lista para el próximo 18 de diciembre, un día antes del receso de la Asamblea General. La iniciativa surgió de Francia, como presidente de la Unión Europea. Pero ahora es asumida por sus 27 miembros. Además, es apoyada por otros tantos países latinoamericanos, asiáticos y africanos.

Las declaraciones de la Asamblea General no son jurídicamente vinculantes. Su valor es más bien político. Por eso, el propósito de la UE es conseguir el mayor número de países firmantes, para darle peso. "Lo ideal sería llegar a las 60 firmas" de 192 miembros, indican los negociadores europeos, que reconocen que ir más allá en este momento complicado. Con ello se superarían los 54 apoyos que consiguió una propuesta llevada por Noruega el año pasado en la que se instaba a la Comisión de Derechos Humanos a que se "otorgue la debida atención" a las discriminaciones por orientación sexual.

El texto que está sobre la mesa consta de 13 párrafos, con los que pretenden "reafirmar los derechos de estas personas, dentro de mecanismos internacionales existentes". "Se trata de lanzar así un movimiento global contra una práctica intolerable", según explican los relatores de la iniciativa, que reiteran que "la idea no es crear nuevos derechos, sino hacer la despenalización posible".

El corazón de la iniciativa es su párrafo 11, y está redactado para meter bajo el mismo paraguas a gays, lesbianas, bisexuales y transexuales. Para ello se pide a los países que tomen "las medidas necesarias, administrativas y legislativas, para garantizar que la orientación sexual y la identidad de género no sean bajo ninguna circunstancia causa de sanción penal, en particular ejecución, arresto o detención". La mención a la pena capital no es casual, ya que, según el último estudio de la Asociación Internacional de Gays y Lesbianas (ILGA, en inglés), hay ocho países en los que los actos homosexuales están castigados con la muerte: Arabia Saudí, Emiratos Árabes, Irán, Mauritania, Sudán,Yemen y algunos Estados del norte de Nigeria.

El asunto salta periódicamente a los medios de comunicación, sobre todo cuando algún gay de uno de estos países intenta conseguir asilo en la UE. El último ha sido el iraní Abbas Bagherian Noveiri, a quien Chipre acaba de admitir, después de tres años de residencia ilegal. Bagherian afirma que desde los 15 años ha sido detenido al menos cinco veces por sus relaciones con otros hombres. Durante su estancia en la cárcel fue golpeado, según recoge la ONG IRQR, dedicada a prestar amparo a los gays iraníes.

La declaración se completa con otro párrafo en el que se hace mención a la no discriminación de los países por orientación sexual o identidad de género, por considerar que violan claramente los Derechos del Hombre. En casi 90 países hay legislaciones que castigan las relaciones homosexuales, por lo que no es de presumir que den su apoyo a la propuesta. Además, está la cuestión de los grupos que actúan al margen de la ley, como los paramilitares colombianos, un país donde el debate de una ley de parejas de hecho intensificó los ataques contra los activistas homosexuales. Uno de ellos, Manuel Antonio Velandia, tuvo que huir en 2007 a España, después de que su casa fuera atacada con granadas y de recibir amenazas tanto él como su familia. "Si hubiera sido yo sólo no me importaría, pero me convertí en un peligro para mis hermanos", declaró ayer Velandia.

Los negociadores no quieren entrar a polemizar sobre la posición que están adoptando países concretos u organizaciones religiosas. Pero en los pasillos de Naciones Unidas en Nueva York advierten de que el Vaticano se encuentra en una situación complicada, porque los países musulmanes más extremos están utilizando a la Santa Sede como escudo.

El Vaticano se opone a esta declaración porque acaba añadiendo "una nueva categoría" a los protegidos contra la discriminación, y porque además teme que se cree una reacción en cadena a favor de las uniones entre personas del mismo sexo y revertir la discriminación contra el matrimonio tradicional entre heterosexuales. Éste es uno de los motivos por el que Estados Unidos no ha ofrecido su apoyo, ya que se trata de un asunto que divide al país. En el mundo sólo es aceptado por cinco países: España, Holanda, Bélgica, Canadá y Suráfrica.

Pero, al mismo tiempo, en la Santa Sede no quieren que los miembros de este colectivo sean castigados con la pena de muerte, encarcelados o multados. El Vaticano pretende así tomar distancia de la posición de los países islámicos más radicales, haciendo visible su posición. Pero en el recuerdo está la alianza que forjaron en 1994 en El Cairo para tumbar una propuesta reconociendo el derecho al aborto.

© Diario EL PAÍS S.L. - Miguel Yuste 40 - 28037 Madrid [España] -

martes, octubre 07, 2008

Presentación libros de Audre Lorde e Irene Ocampo en Buenos Aires

Agradecemos la difusión! Y no dejen de venir!

miércoles 15 de octubre de 2008 a las 19.30 hrs.

Presentación de la editorial rosarina Hipólita Ediciones y de sus libros:

- Autoficción de Irene Ocampo y

- Los diarios del cáncer de Audre Lorde, primera traducción completa al español.

Presentan: Irene Ocampo, Gabriela Adelstein y Gabriela De Cicco.

Casa de la Lectura
Lavalleja 924
Ciudad de Buenos Aires

tel: 5197 5476

lunes, septiembre 29, 2008

Manifiesto (hablo por mi diferencia ), Pedro Lemebel

Manifiesto (hablo por mi diferencia )
por Pedro Lemebel

No soy Passolini pidiendo explicaciones
No soy Ginsberg expulsado de Cuba
No soy un marica disfrazado de poeta
No necesito disfraz
Aquí está mi cara
Hablo por mi diferencia
Defiendo lo que soy
Y no soy tan raro
Me apesta la injusticia
Y sospecho de esta cueca democrática
Pero no me hable del proletariado
Porque ser pobre y maricón es peor
Hay que ser ácido para soportarlo
Es darle un rodeo a los machitos de la esquina
Es un padre que te odia
Porque al hijo se le dobla la patita
Es tener una madre de manos tajeadas por el cloro
Envejecidas de limpieza
Acunándote de enfermo
Por malas costumbres
Por mala suerte
Como la dictadura
Peor que la dictadura
Porque la dictadura pasa
Y viene la democracia
Y detrasito el socialismo
¿Y entonces?
¿Qué harán con nosotros compañero?
¿Nos amarrarán de las trenzas en fardos
con destino a un sidario cubano?
Nos meterán en algún tren de ninguna parte
Como el barco del General Ibañez
Donde aprendimos a nadar
Pero ninguno llegó a la costa
Por eso Valparaíso apagó sus luces rojas
Por eso las casas de caramba
Le brindaron una lágrima negra
A los colizas comidos por las jaibas
Ese año que la Comisión de Derechos Humanos
no recuerda
Por eso compañero le pregunto
¿Existe aún el tren siberiano
de la propaganda reaccionaria?
Ese tren que pasa por sus pupilas
Cuando mi voz se pone demasiado dulce
¿Y usted?
¿Qué hará con ese recuerdo de niños
Pajeandonos y otras cosas
En las vacaciones de Cartagena?
¿El futuro será en blanco y negro?
¿El tiempo en noche y día laboral
sin ambigüedades?
¿No habrá un maricón en alguna esquina
desequilibrando el futuro de su hombre nuevo?
¿Van a dejarnos bordar de pájaros
las banderas de la patria libre?
El fusil se lo dejo a usted
Que tiene la sangre fría
Y no es miedo
El miedo se me fue pasando
De atajar cuchillos
En los sótanos sexuales donde anduve
Y no se sienta agredido
Si le hablo de estas cosas
Y le miro el bulto
No soy hipócrita
¿Acaso las tetas de una mujer
no lo hacen bajar la vista?
¿No cree usted
que solos en la sierra
algo se nos iba a ocurrir?
Aunque después me odie
Por corromper su moral revolucionaria
¿Tiene miedo que se homosexualice la vida?
Y no hablo de meterlo y sacarlo
Y sacarlo y meterlo solamente
Hablo de ternura compañero
Usted no sabe
Cómo cuesta encontrar el amor
En estas condiciones
Usted no sabe
Qué es cargar con esta lepra
La gente guarda las distancias
La gente comprende y dice :
Es marica pero escribe bien
Es marica pero es buen amigo
Super-buena onda
Yo acepto al mundo
Sin pedirle esa buena onda
Pero igual se ríen
Tengo cicatrices de risas en la espalda
Usted cree que pienso con el poto
Y que al primer parrilazo de la CNI
lo iba a soltar todo
No sabe que la hombría
Nunca la aprendí en los cuarteles
Mi hombría me la enseño la noche
Detrás de un poste
Esa hombría de la que usted se jacta
Se la metieron en el regimiento
Un milico asesino
De esos que aún están en el poder
Mi hombría no la recibí del partido
Porque me rechazaron con risitas
Muchas veces
Mi hombría la aprendí participando
En la dura de esos años
Y se rieron de mi voz amariconada
Gritando: Y va a caer, y va a caer
Y aunque usted grita como hombre
No ha conseguido que se vaya
Mi hombría fue la mordaza
No fue ir al estadio
Y agarrarme a combos por el Colo Colo
El fútbol es otra homosexualidad tapada
Como el box, la política y el vino
Mi hombría fue morderme las burlas
Comer rabia para no matar a todo el mundo
Mi hombría es aceptarme diferente
Ser cobarde es mucho más duro
Yo no pongo la otra mejilla
Pongo el culo compañero
Y esa es mi venganza
Mi hombría espera paciente
Que los machos se hagan viejos
Porque a esta altura del partido
La izquierda tranza su culo lacio
En el parlamento
Mi hombría fue difícil
Por eso a este tren no me subo
Sin saber dónde va
Yo no voy a cambiar por el marxismo
Que me rechazó tantas veces
No necesito cambiar
Soy más subersvo que usted
No voy a cambiar solamente
Porque los pobres y los ricos
A otro perro con ese hueso
Tampoco porque el capitalismo es injusto
En Nueva York los maricas se besan en la calle
Pero esa parte se la dejo a usted
Que tanto le interesa
Que la revolución no se pudra del todo
A usted le doy este mensaje
Y no es por mí
Yo estoy viejo
Y su utopía es para las generaciones futuras
Hay tantos niños que van a nacer
Con una alita rota
Y yo quiero que vuelen compañero
Que su revolución
les dé un pedazo de cielo rojo
Para que puedan volar.


[Este texto fue leído como intervención en un acto político de la izquierda en Septiembre de 1986, en Santiago de Chile.]

Encontrado en: http://www.elortiba.org/lemebel.html

sábado, junio 28, 2008

Entrevista a Griselda Gambaro

"Desconfío de tanta aprobación"
Escribe y sacude como a los 30 años, pero cumple ocho décadas en pocos días. "Me alegra romper las convenciones", confiesa Gambaro, que reflexiona aquí sobre su teatro y narrativa, traducidos en todo el mundo. Mientras escribe un texto sobre la vejez ("los viejos e sorprenden, e fastidian y me conmueven ", dice), un homenaje multidisciplinario celebra su imaginario. Además, la opinión de Yusem, Banegas y Cervera sobre la obra de la autora de "La malasangre".

Por: Olga Cosentino



T rato de preservar mi pequeño lugar interior y no caer en lo que propone esta sociedad del éxito, que mezcla sin pudor la biblia y el calefón" dice Griselda Gambaro sentada frente a una estufa de leños, en su casa de la localidad suburbana de Don Bosco. Es la tarde helada y lluviosa que siguió al lanzamiento del homenaje que, durante junio y julio, le tributa el Centro Cultural Ricardo Rojas. Organizado por el responsable del área e danza, el coreógrafo Alejandro Cervera, el ciclo se inició con una charla de la escritora con la directora Laura Yusem y la actriz y directora Cristina Banegas, donde se anunció también la presentación de ¿Quién no es salvaje? , una coreografía de Mabel Dai Chee Chang inspirada en textos de Gambaro. La reflexión del comienzo responde a la pregunta sobre cómo procesa tantas expresiones de reconocimiento nacional e internacional quien, a despecho de decenas de premios, medio centenar de piezas teatrales representadas en el país y en el mundo, y una vasta obra narrativa, poética y ensayística, se define como una mujer tímida. "Me siento un poco incómoda, a decir verdad; me pregunto qué he hecho yo para merecer esto", ironiza con un recato que no le impide reconocer: "Claro que me gusta sentir el afecto de la gente, que conseguí con mi trabajo".

Es que Griselda Gambaro, que el 28 de julio cumplirá 80 años, sabe también de los rigores de la controversia y la incomprensión. Los conoció a poco de iniciarse en el oficio, cuando su obra El desatino subió a escena en el Instituto Di Tella, con dirección de Jorge Petraglia. "Ah, en aquel entonces, los adjetivos que me aplicaron fueron de lo más variado y suculento ", se ríe y evoca con el humor que recorre incluso sus textos más oscuros. Estrenada en 1965, la pieza innovaba tomando distancia del realismo y cuestionando la deshumanización que produce la costumbre en las relaciones cotidianas.

¿Cómo evalúa hoy aquel rechazo que, curiosamente, tuvo lugar en una época de oro para las vanguardias estéticas, como fueron los años 60?

Bueno, cuando se estrenó El desatino yo recién empezaba. Era, como quien dice, una "caída del catre". En teatro, sólo había escrito Las paredes , y estaba convencida de que mi obra iba a tener buena recepción. Para mí era de lectura accesible, con bastante humor negro. Pero no tenía experiencia con eso que llamamos el público; yo – –venía de la literatura, no del teatro. Me sorprendió el escándalo que produjo. En general, el público siempre es reacio a aceptar nuevos esquemas de percepción. A eso se sumó que era una época muy politizada y El desatino no parecía, a primera vista, una obra política. Se hizo una lectura prejuiciosa desde el realismo, al que hay que reconocerle, no obstante, un bien ganado prestigio. Y claro, la obra desconcertó con un lenguaje diferente, que desarrollaba escenas de forma algo inesperada. Por otra parte, tal vez haya molestado que fuese una mujer quien irrumpía con una voz distinta. Lo cierto es que la obra produjo un shock de rechazo.

También hubo un sector que valoró en su obra el advenimiento de un nuevo discurso poético y dramático.

Es cierto. Por eso será que ahora desconfío de tanta aprobación. Pero sí, para mí fue muy importante que el director del Di Tella, Roberto Villanueva, encontrara en la obra razones para llevarla a escena o que les gustara a críticos como Ernesto Schoo o Kive Staiff. Y viví como una novedad el hecho de que esas figuras que yo había imaginado sobre el papel se sostuvieran como personajes en el cuerpo de los actores.

Leer completo en Revita Ñ

viernes, diciembre 28, 2007

Murió en atentado Benazir Bhutto, qué bronca!

Había regresado a su país en octubre pasado

Murió en atentado Benazir Bhutto, líder opositora de Paquistán


México DF, 27 dic 07 (CIMAC).- La líder opositora y ex primera ministra Benazir Bhutto murió hoy durante un atentado con bomba y arma de fuego tras un mitin electoral en la ciudad de Rawalpindi, 71 días después de regresar del exilio a Paquistán, informó Prensa Latina.

Bhutto, de 54 años, falleció en un hospital en Rawalpindi, a unos 30 kilómetros al norte de Islamabad, de las heridas recibidas por disparos de balas y el estallido de un atacante suicida, quien detonó su carga explosiva cuando era trasladada hacia un automóvil.

Un oficial de alto rango de la policía, Mohamad Shahih, explicó a la prensa que un atacante disparó contra la presidenta del Partido del Pueblo de Paquistán (PPP) cuando salía del mitin y ella se agachó y entonces él detonó la carga explosiva.

Bhutto nació el 21 de junio de 1953 en una familia acomodada y poseedora de tierras en Karachi y era la hija del presidente musulmán suní Zulficar Ali Bhutto y se afilió al PPP, fundado por su padre en 1967, cuando tenía 14 años.

Desde muy joven sintió la vocación política y pese a ser mujer y vivir en un país musulmán, Bhutto estudió Ciencias Políticas en las Universidad estadounidense de Harvard y británica de Oxford.

Luego de obtener ambos títulos volvió a Paquistán en 1977, poco antes de que el Ejército derrocara a su padre y heredó el liderazgo del PPP tras la ejecución de él en 1979, por el gobierno militar del general Mohammad Zia ul Haq.

La muerte del general Zia en un accidente de avión en agosto de 1988 y la celebración de elecciones la llevó al poder el 2 de diciembre de ese año, pero el 6 de agosto de 1990 el presidente Ishaq Khan la destituyó, acusándola de corrupción.

Bhutto retornó al gobierno en 1993 cuando su sucesor, Nawaz Sharif, fue forzado a renunciar tras una pelea con el presidente. Bhutto no tuvo mayor éxito en su segundo mandato como primera ministra y resultó destituida otra vez en 1996.

La líder paquistaní aseguró en esa oportunidad que esas acusaciones estaban motivadas políticamente, pero en 1999 eligió permanecer en el exilio en Dubai y Londres en vez de enfrentarlas.

Bhutto regresó a Karachi el 18 de octubre último, después de un pacto con el presidente Pervez Musharraf, mediante el cual la justicia retiró los cargos de corrupción que pesaban sobre ella y repartir los poderes políticos en Paquistán. Musharraf presidente y Bhutto primera ministra.

Ese día salió ilesa de un doble atentado con bombas contra su caravana, que causa 140 muertos, incluido personal de su seguridad, durante una multitudinaria bienvenida de sus seguidores a su regreso a Paquistán tras pasar ocho años en el exilio.

Benazir Bhutto deja tres hijos que se hallan en Dubai junto a su padre, Asif Zardari, un varón llamado Bilawal y dos hijas: Bajtawar y Asafa, concluye el informe de Prensa Latina.
07/GG

miércoles, enero 03, 2007

Notre musique

Anoche vimos lo que fue la última película de Jean Luc Godard, digna de un ensayo de Susan Sontag.

"La sinopsis

Tres partes, respectivamente tituladas:

Reino 1 — Infierno

Reino 2 — Purgatorio

Reino 3 — Paraíso

El infierno, de una duración aproximada de siete u ocho minutos, se compone de distintas imágenes de guerra, sin orden cronológico o histórico. Aviones, tanques, buques de guerra, explosiones, fusilamientos, ejecuciones, poblaciones en fuga, campos devastados, ciudades destruidas, etc. Todo tanto en blanco y negro como en color. Las imágenes quedan mudas, acompañadas por cuatro frases y cuatro músicas (piano).

El purgatorio, de aproximadamente una hora de duración, se desarrolla en nuestros días en la ciudad de Sarajevo —mártir entre otras — con ocasión de los Encuentro Europeos del Libro. Se trata de conferencias o de simples conversaciones sobre la necesidad de la poesía, de la imagen de uno mismo y el otro, de Palestina e Israel, etc., producidas tanto por personas reales como por personajes imaginarios. Una visita al puente de Mostar en reconstrucción simboliza el intercambio entre culpabilidad y perdón.

El paraíso, de más o menos una duración de diez minutos, muestra a una joven —ya vista en la última secuencia— que, habiéndose sacrificado, alcanza la paz en una pequeña plata a orillas del mar, custodiada por unos cuantos marines estadounidenses."

La película me impactó mucho, y me interesó sobremanera la "presencia" de la literatura, de los libros. Ya sé que tenía de fondo un encuentro de escritores, pero esa "materia" podría no haber estado tan presente.
También me llegó mucho lo que es la charla que da el mismo Godard y que tiene que ver con texto e imagen.
Vale la pena verla, dejarse perder en las imágenes, en la bella música que acompaña a esta película y que encontrarán citada en el trabajo en español que enlazo más abajo.

Ficha y comentarios en español y entrevistas tomadas de Cahiers du Cinema (baja en formato .doc)
Comentarios en Inglés.

viernes, diciembre 22, 2006

Gym girl not only geek

Sí, sí, así como leen: después de 22 años volví a entrar en un gimnasio y hacer fierros.
Bicicleta: 20 minutos.
Cinta caminar: 15 minutos.

El musculoso profesor me dijo: empezamos así despacio.

Ya no podía zafar, por mi falta de movimiento, ya que toooodas las actividades que hago son super sedentarias, y porque lo que empecé hace unos meses de técnicas corporales no era tan aeróbico, bueh, tuve que tranzar e ir a un gimnasio. Elegí el menos vidriera, cerca de casa, y aquí estamos. Recién empecé veremos cómo voy evolucionando, ya que ejercicios era lo único que me faltaba sumar para terminar de bajar mi sobrepeso.

Sigo en tratamiento con T3 y T4 por el hipotiroidismo, y también estoy tomando otra pasta para el problema con la serotonina.


Tags: , , , ,

miércoles, marzo 22, 2006

Poema

                       a Herminia Severini
El amor no va atrás
como lo privado
vacío de honor.
Va junto a lo diario,
a la reescritura
de nuestras voces, del querer
dar un paso hacia una realidad
calma, desafiante.
Se retuerce al ver que las Madres
siguen y ellos niegan
la herida que se conjuga
a veces en miedo, otras
en asco. Ellas siguen
y otras siguen ausentes
en el amor, en lo diario,
en lo privado pero no de honor
sino de realidad. Una escritura
única que se despliega
entre la mugre. El olvido.
O la intención de olvidar
aquello que grabado en los cuerpos
no puede dejar de verse, como
el amor privado no de honor
pero sí de libertad.


Del libro inédito "Literatura argentina"

Gabriela De Cicco

miércoles, diciembre 14, 2005

Hipotiroidismo

Ese es el nombre de lo que sufro, y que me fue detectado en mayo último. Fui a un médico clínico para que me recetara los análisis para hacerme todo lo de los dientes que ya conté por aquí, y bueno, el tipo me vio y me pidió los test hormonales. Y allí salió, hipotiroidismo.
Estos son algunos de los síntomas o signos:

Los pacientes con hipotiroidismo leve pueden no tener ningún síntoma. Los síntomas se hacen más importantes a medida que la enfermedad empeora, y generalmente se relacionan con una disminución del metabolismo corporal.

Síntomas frecuentes son cansancio, debilidad, intolerancia al frío, y estreñimiento. Otros síntomas de hipotiroidismo incluyen somnolencia, aumento de peso, pérdida de pelo, torpor mental, depresión, y aumento de los niveles de colesterol. Las mujeres pueden presentar alteraciones menstruales.

Venía tomando Levotiroxina desde aque mes, pero con la cuestión de los viajes, los cambios horarios y el stress del laburo, la discontinué, y se me complicó el periódo menstrual. Así que la gineco me volvió a pedir esos mismos análisis, y además una ecografía, para volver a descartar algo físico (digo volver, porque el año pasado ya me hicieron una). Hoy me la hice y todo bien.
Pero volví al clínico, con los nuevos análsis, y ahora me sumó una hormona, la T3, y me dio un plan dietario de una semana, la idea es ir renovándolo, y bueno, así poder bajar de peso.
Estoy en 105. Lo confieso acá, lo escribo: mezcla de verguenza y bronca. No me hace bien, lo sé, y a veces me siento como vencida al respecto. No me gustan las dietas, a mí no me sirven. Pero intentaré adaptarla, probarla, ver qué puedo ir haciendo. El Dr. quiere que al fin del año que viene esté pesando 62 kilos, y que esta bajada sea para no volver a subirlos.

La idea de hacer este post, es poder hacer un seguimiento de lo que vaya pasando.
Creo que muchas lesbianas, tenemos la mala constumbre de dejarnos estar en lo relacionado con la salud, y muchas no le damos mucha bolilla a la cuestión de la obesidad, pensando en aquello de que la belleza o los íconos de belleza están dictados por el patriarcado.

Pienso que cuidarnos, querer bajar de peso para estar bien, sentirnos bien, para poder seguir moviéndonos, caminando, cogiendo, disfrutando de la vida, no es estar del lado del patriarcado. Yo he subido y bajado. Tuve en su momento 62 kilos, y como cuando tenía veintipico me hice estudios endocrinológicos que no me dieron nada, me creí que eso no podía venir después, y vino. Y aquí estoy.
Ahora debo tomar un combo: tiroxina (T4 ) y la triyodotironina (T3 ). Eso port un lado, por el otro frente la dieta, y por el otro caminar.

Tenemos que cuidarnos, tenemos que aprender a escuchar nuestro cuerpo. No sé, es lo que siento, lo que he estado pensando, y lo quería compartir con ustedes. Tenemos que cuidarnos para estar bien.

lunes, diciembre 05, 2005

Decidir, elegir o simplemente ser lesbiana

Hay un par de sabrosos comentarios a mi post dominical, que en cierta forma me los veía venir, y me encanta que hayan venido!
Cuando hablo de decidir y de que esa decisión me lleva a elegir, lo hablo desde un punto de vista político. Cuando mi encuentro con el feminismo, y con el lesbofeminismo (alrededor de 1988) me partió la cabeza, me di cuenta de que había un camino para el cual nos habían criado, nos habían culturalizado, y ese camino era el del patriarcado, y que sin querer lo había caminado ya un tramo largo (23 años), y que había intentado en su momento gustar a un par de amos, es decir, a dos pibes. Nunca pasó nada, off course, no entraba ni ahí en los parámetros de "belleza patriarcal": gordita, no muy alta, intelectual. Lo que puedo recordar es que esos intentos tuvieron más que ver con enamorarlos intelectualmente, que en realidad era una especie de competencia.
Pero volvamos. Con aquel encuentro renovador que significió el feminismo para mí, y viendo que había un camino llamado patriarcado, y sabiendo "desde toda mi vida" que era lesbiana (mi primer beso a una chica se lo di a los 7 años, sí, sí, la famosa vecina que casi siempre aparece en nuestras vidas, la amiga de la niñez), yo elegí ir por el otro camino. No puedo comparar esta elección con la de elegir entre coliflor o brócoli (perdón Broqui, je).
Hay mujeres que en cierto momento pueden sospechar o ver que hay otro camino y deciden (por dudas, para no tener kilombos con la familia, para no ser descriminadas, o por lo que sea) seguir en el camino del patriarcado.
Resumiendo: si bien sentía desde toda la vida que era lesbiana, si bien me daba cuenta de que los chicos ni fu ni fa, yo elegí (en sentido político) ser una lesbiana feminista, que luego decidió hacerse activista. Hubiera podido elegir seguir por el camino esperado, forzarme a intentar casarme, y quizá hubiera sido hoy yo la que estuviera rodeada de pibes, lavando los calzoncillos de mi esposo, y yendo a misa los domingos (después de 13 años de escuela católica apostólica romana, yo elegí dejar de ir misa). Obvio: esta es mi experiencia personal, intransferible pero sí compartible.

Sobre el deseo:
¿Puedo decir que deseaba a aquellos dos pibes? No, realmente no. De uno me movía su lado femenino (claro, era gay) y del otro su lado intelectual.
¿Deseaba a las chicas que por esos momentos me gustaban? Sí, claro que sí. Pero no les decía nada por miedo a perder la amistad que tenía con ellas, una fue compañera de la facultad.
Ahora bien, yo siempre creí que el deseo era unívoco hasta que se hicieron presentes en el paisaje humano las personas bisexuales. ¿Allí qué pasa con el deseo? ¿Se elige, no se elige?
Y las mujeres que hoy aman a mujeres (hay algunas que no se llaman a sí mismas lesbianas, como hay algunas lesbianas que no se llaman a sí mismas mujeres -algunas seguidoras de Monique Wittig-) y que vienen de experiencias previas heterosexuales, ¿qué pasó con su deseo? ¿Eligieron , no eligieron?

Compartamos nuestro pensar, nuestros sentimientos! Gracias a Charruita y a Color esperanza por engancharse y dar el puntapié inicial.

domingo, diciembre 04, 2005

Domingos en donde se piensa sobre las decisiones tomadas en la vida

Hoy fuimos a almorzar con Irene y mi tía Chichita a un club de calle Tucumán. Se come bien y barato; es tenedor libre de parrillas o pastas.
Mientras esperábamos la comida, como siempre hago cuando estoy en un bar o resto, me pongo a observar la gente que está en los alrededores, trato de adivinar qué les pasa, les armo historias personales.
Pero hoy detecté a una chica que fue al mismo colegio que yo. Ella estaba allí con su marido o compañero (me inclino más por lo primero) y otra pareja. Había al menos 3 chicos y una nena que alborotaban todos. Esta piba cursaba en el otro curso, creo que el A, yo iba a la sección B. Le vi los mismos gestos, que por cierto nunca me gustaron, cuando era chica.
Esto me hizo pensar en las decisiones que he ido tomando a lo largo de mi vida: ser lesbiana, no tener hijos/as, tratar de armar una pareja que no caiga en los roles esperados para parejas homo y/o hétero.
Ya sé que se me van a venir muchas encima diciéndome que una no decide ser lesbiana. Yo les diré que en mi caso, elegí serlo; elegí construirme desde allí como una nueva mujer. Elegí no ser lo que el patriarcado esperaba de mí.
No sé, este domingo de lluvia con sol... y aún así no veo un arcoiris, y el ver a esa chica rodeada de niños, que la tironeaban, que le gritaban, me hizo pensar en aquellos caminos que fui tomando. No digo que haya sido fácil, pero aquí estoy y me siento coherente, e intento seguir creciendo y reviendo mi vida, y obvio mi relación con Ire.

viernes, septiembre 09, 2005

She's back

La escritora, la poeta, pasaba muchas horas frente a la computadora trabajando. Se diría que estaba sumergida produciendo su obra maestra.
Pero no. Ella pasaba horas realizando otros trabajos, por los cuales podía comer, beber, dormir, seguir teniendo casa, volver a comprarse libros, trabajos que no eran necesariamente literarios.
Lidiar con las noticias, con lo cotidiano, desbarrancarse en el alud del activismo, la había alejado un poco de esa “magia”, de ese “infierno”, de esa “fiesta” que puede llegar a ser la escritura.
Adrienne Rich había enseñado en uno de sus ensayos que toda crítica literaria feminista (especie de monstruo mitológico, señala la escritora) debe leer todo aquello relacionado con las mujeres: panfletos, revistas de acción, libros, saber qué pasa en el mundo, no sólo leer libros literarios.
Ella lo sabía, pero esa enseñanza se fue haciendo carne, mientras un pedido de Diana Bellessi la seguía: “Vos no dejés de hacer versitos”.
Así nuestra escritora encontró en el espacio de los blogs, un lugar donde poder mixturar en palabras aquello que ella es: una sujeta comprometida con la lucha por los derechos de las lesbianas, de las mujeres, y esto poder hacerlo desde la palabra.
Menos acción en el campo de ¿batalla? Un poco más de reflexión. Descansar y volver al gusto de leer, de perderse en versos y en historias.
She’s back.

martes, julio 19, 2005

La noche infernal

El frío transforma a esta noche en un infierno. El frío, de tan frío, quema. Y quema la memoria al ver el documental sobre los cuerpos desaparecidos y los vuelos de la muerte.
Pero también quema la esperanza al ver cómo el Equipo Argentino de Antropología foronse viene restituyendo identidades a cuerpos, a restos NN.

jueves, febrero 24, 2005

Relato: El mal sueño de Juan Pablo

Este texto lo escribí en diciembre del año pasado, muy caliente cuando clausuraron la muestra de Ferrari.
Lo mandé al Rosario/12 y hasta lo que yo sé, no me lo publicaron. Cosas de la vida.
GDC

***Publicado en la lista RIMA y en Pont des Arts: 2 de febrero de 2005***

El mal sueño de Juan Pablo

El Papa, de vez en cuando se duerme; se duerme y lo acuna su trono de oro, oro de ladrones.
La noche del viernes 17, ya madrugada de Sábado en el Vaticano ( el día en que prohibieron la muestra de León Ferrari), Juan Pablo después de unos mistela, cae fundido. Muchas cosas le pesan en su espalda, en su miembro, en su cuerpo. Su enfermedad no es nada comparada con su conciencia.
Esa madrugada, Juan Pablo sueña: sueña su propia muerte. Se ve yaciendo entre las pompas de las cuales ya no gozará, ve los humitos negros y blancos de la votación de quién lo reemplazará, y ve, casi en technicolor, su ya bien postergado encuentro con el de arriba, con el Boss.
El Boss, ya cansado de todos los males de la tierra y sobre todo de aquellos realizados por quienes dicen obrar en su nombre, se hizo Budista. Así que Juan Pablo llega no al Paraíso, sino a las puertas del jardín Zen de Dios.
Allí está el Jefe con un rastrillo casi transparente, su larga barba blanca y una pelada brillante. El jefe rehace todos los días su jardín con la esperanza de que en el jardín terreno, el de allá abajo cambie en algo. Pero nada.
Juan Pablo se queda atónito. No puede creer lo que ve. Ya ni siquiera es Santo Tomás. Lo que ve no es lo que le contaron.
– ¿Vos qué te creías? ¿Que no me canso?, ¿que no me aburro de ustedes los mortales y las pelotudeces que hacen en mi nombre y en nombre de quien fuera mi hijo?
Juan Pablo sigue sin entender. El que creía haber visto todo ahora se despacha con esta noticia. Quiere volver, pero mira hacia atrás y se da cuenta que está en medio de un jardín de senderos que se bifurcan, una y otra vez.
Piensa desesperado: tengo que avisarle a Ratzinger, a Martino, a la Agrupación Custodia, a Panorama, a los de “Cristo Sacerdote”. Tengo que avisarles que aquello por lo que peleamos ya no existe.
– Y a vos ¿qué te trae por acá Karol?
– Sospecho que la muerte Padre.
– Ma qué padre, por mí sos huérfano. Te has mandado tantas pero tantas cagadas allá en la tierra. Esa tierra que creé con ganas de que fuera el reflejo del Edén.
– Recuerda Padre quién fue la que arruinó el Edén.
– ¡Ah no! No me vengas con eso. Y recordá que antes de Eva estuvo Lilith. Yo a las dos ya las perdoné.
Juan Pablo, al escuchar esas palabras, sufre un pequeño mareo. Trata de apoyarse en algo, pero no hay nada. En un jardín Zen, quién se puede sostener, se pregunta.
Ni corto ni perezoso, y viendo venir una sarta de mentiras, el Boss lo mira directamente a Juan Pablo y le pregunta:
– ¿Quiénes son esos para prohibir una muestra de arte? ¿Quién en mi nombre prohíbe una muestra de arte? Tú que has oficiado misas en una Capilla pintada por un homosexual, ¿cómo no has hecho nada para impedirle?
¿Quiénes son los que sostienen en mi nombre que nadie puede decidir sobre su cuerpo? ¿Quiénes son esos que en mi nombre torturan, matan y desaparecen gente? O bien bendicen a los perpetradores. Y ¿quiénes son y porqué no están condenados aquellos que abusan de chicos?
El mareo de Juan Pablo ya se había transformado en una especie de náusea ácida. Apenas pudo abrir la boca: - no sé Padre. No puedo estar en todas partes como vos.
– ¿Cómo? Eres “mi” representante en la Tierra y no puedes con todo? Y ¿qué estuviste haciendo todos estos años?
– Acompañando al ganado, no, perdón, digo: al rebaño.
– Mentira! Eres un mentiroso. Peor que la Serpiente. Peor que cualquiera de ellos y ellas allá abajo. Vuestro fundamentalismo va a acabar con mi creación.
– Padre, perdona, yo no sabía de todos estos cambios. Nunca me informaste.
– No es cuestión de información. Es cuestión de estar focalizado y repetir las palabras sagradas creyendo en ellas.
– Mirá Juan Pablo. Sé que estás cansado, que no entendés nada acá y que poco entendías allá abajo. Por eso creo que deberías volver por un tiempo.
– ¿Cómo? ¿Reencarnar? ¿Y la resurrección de la carne y la vida perdurable, Amén?
– Amén. Eso ya es tiempo pasado. Por eso creo que debés volver. Y debés volver de una manera que puedas comprender a los seres que más han estado ustedes maltratando: como una mujer.
– ¡Nooo!, gritó Juan Pablo.
– Sí. No sólo mujer. Volverás como lesbiana que es violada como castigo ejemplar y que debe abortar. Como no podés abortar de manera segura, ni vivir bien y visible con tu pareja, te transformarás en activista feminista, pero como algunas sospechan un pasado católico, te mirarán de reojo, hasta las propias Católicas por el Derecho a Decidir. Y deberás ir construyendo tu vida ayudando a las demás. Activando contra los más rancios fundamentalismos. Y así podrás (ja ja ja) ir articulando y viviendo con tus pares.
Así que hijo, vuelve. Vuelve a la tierra, sufre y aprende.

Martino se acerca al trono y ve a Juan Pablo sudado y babeado. Una botella de mistela sobre la mesa. Lo sacude. Intenta despertarlo. Juan Pablo abre de a poco los ojos y lo primero que dice, algo perdido: Sargento, alcánceme la píldora de cianuro. El enemigo está entre nosotros y al acecho.


Gabriela De Cicco

18 de diciembre de 2004

Si deseas reproducirlo en alguna publicación, por favor avísame en cual a este mail: gdecicco@gmail.com

martes, enero 18, 2005

Miedo al feminismo

En una lista sobre women studies a la que estoy suscripta surgió el pedido de material teórico sobre la reacción de las jóvenes ante el feminismo.
Se está armando un interesante debate, pero lo bueno fue que tiraron el dato de un artículo que pude localizar en internet, Fear of feminism, de Lisa Maria Hogeland y que aprovecho a linkear aquí para que aquellas que sepan inglés lo puedan leer y desde allí pensar qué sucede por estos lados, cada vez que nos preguntan por qué somos feministas, y por qué esa pregunta nos suena como hecha con mala onda.
Yo casi siempre siento eso cuando otra lesbiana me pregunta por qué soy feminista. A veces, las menos, es verdadera curiosidad y quieren escucharte, otra veces no.

viernes, enero 07, 2005

Rosario tendrá la primera playa gay de la Argentina

Por favor prestar atención a esta muestra. Si alguien, interesado/a, quiere seguir leyendo deberá ir al link que daré al final de la cita:

"Abrirá a partir de la segunda quincena de enero en un predio de las islas frente a la bajada Puccio
Rosario parece estar dispuesta a romper con todos los esquemas. Ahora, hasta el Paraná se mostrará liberado y abierto a las minorías sexuales. La Capital confirmó que en la segunda quincena de enero abrirá la primera playa gay de la Argentina que se ubicará en las islas frente a la costa ribereña local. "Será un lugar de características exclusivas, con una buena infraestructura y reservada para la gente del segmento", dijo uno de los empresarios embarcados en el proyecto, quien agregó que la idea ya está prácticamente plasmada en su totalidad."

Que me disculpe el empresario de la vida nocturna rosarina, pero yo no soy gente de ningún SEGMENTO, y creo que muchas más personas tampoco lo son. ¿Qué mierda quiere decir con eso? Ya me rayó. Y así seguimos mintiendo en lo "friendly" de la ciudad hacia las personas LGTTBI. Re amigable es Rosario. Me cachindié! Podés hablar re abriertamente de tu orientación y no tenés ningún problema, podés hacerte visible y está todo fenómeno. Basta de mentir. Basta.

Más detalles de un lugar en donde no me encontrarán, aquí.